El Periodismo cívico en la construcción de lo público
Profesora Rosa Elena Pellegrino
Semestres 2008-II
Presentación general de la asignatura o curso:
Ubicación en el plan de estudios: Se encuentra dentro del Plan Variable de Estudios
Prelaciones:
***Teoría de la Información Periodística
****Periodismo III (asignatura dictada el sexto semestre de la carrera)
Horario: Tres horas académicas semanales, dentro de un régimen semestral.
Naturaleza del curso: Es una materia teórico/práctica.
Justificación de la asignatura o curso: La materia tiene como fin aportar instrumentos para la cobertura de diversos aspectos de la vida ciudadana, con especial énfasis en lo electoral y lo comunitario, que contribuyan a crear profesionales en el área periodística con otra visión de su papel en un sistema democrático.
Objetivos de aprendizaje
Objetivo general:
Comprender la aplicación e importancia de las herramientas del Periodismo Cívico en la construcción de los escenarios de participación ciudadana, con especial énfasis en lo electoral y en lo comunal, así como su diferencia con otras corrientes periodísticas en Venezuela y otras partes del mundo.
Objetivos específicos:
Al final del curso, el estudiante estará en capacidad de:
1. Definir el Periodismo Cívico en función de las relaciones establecidas entre periodistas, medios y políticos en un sistema democrático y en la construcción del espacio público. Diferencias y caracterizar al periodismo cívico, el periodismo público, el periodismo ciudadano y el periodismo comunitario.
2. Caracterizar y analizar la aplicación del Periodismo Cívico en campañas electorales en diversas partes del mundo, con especial énfasis en el caso venezolano, sus diferencias con otras prácticas de cobertura periodística de los eventos electorales y las exigencias profesionales que plantea.
3. En función de las propuestas teórico-metodológicas del Periodismo Cívico, capacitar a los estudiantes para el desarrollo de prácticas periodísticas que les permitan cubrir temas de interés nacional, regional, local y comunitario.
Contenido programático
*Periodismo Cívico. Orígenes y principios fundamentales. Definición del rol del ciudadano, del periodista y del político de acuerdo con esta corriente en el espacio público.
*Periodismo Cívico y cobertura de campañas electorales. Principios básicos. Importancia de los programas de gobierno en la actividad periodística. Determinación de las necesidades y expectativas ciudadanas frente a los candidatos (uso de encuestas, foros en línea, correos electrónicos, redes sociales, etc.). Diferencias con otras prácticas periodísticas. Importancia del contexto político y legal en la aplicación de la corriente periodística.
*La cobertura de las campañas electorales en Venezuela. Características. Principios legales. Tipos de elección que se efectúan en el país. Contexto político de los procesos electorales. Situación de los partidos políticos y su maquinaria electoral.
*Periodismo Cívico y campañas electorales en Venezuela. Revisión de la aplicabilidad de esta corriente en el escenario nacional. Evaluación de los criterios de cobertura de las actividades electorales en relación con otras corrientes como la cobertura “carrera de caballos”. Elementos contextuales que pueden incidir en esta práctica. Propuestas profesionales en este ámbito.
*Desarrollo de actividades comunales y su relación con el Periodismo Cívico. Las soluciones como objetivo de interés periodístico. Del reclamo a las propuestas del ciudadano para sus pares. Evaluación de experiencias latinoamericanas.
*El Periodismo Cívico y otras experiencias comunicaciones en el área ciudadana. Relación con el Periodismo Ciudadano (desarrollado en Internet) y los medios comunitarios audiovisuales. Diferencias, semejanzas y puntos de encuentro. Influencia del contexto político en este campo
*Cobertura de las actividades comunitarias en los medios de comunicación venezolanos. Aplicación del Periodismo Cívico en esta tarea profesional. El Periodismo Cívico y otras experiencias comunicacionales ciudadanas aplicadas en el país.
*Perspectivas del Periodismo Cívico en Venezuela y el mundo. Percepción profesional y académica de la corriente. Futuros escenarios.
Metodología (estrategia instruccional)
La materia será dictada mediante el empleo de las siguientes estrategias:
*Clases magistrales por parte del docente.
*Discusiones en clase en función de lecturas seleccionadas.
*Análisis de ejemplos.
*Propuestas para la cobertura de actividades electorales y comunitarias por parte del estudiante.
*Asistencia de invitados involucrados en el tema electoral.
Estrategias de evaluación
*Evaluación diagnóstica: Permitirá al docente conocer los niveles de conocimiento y expectativa en relación con los contenidos de la materia.
*Evaluación formativa: Se efectuarán dentro de la clase discusiones en función de lecturas asignadas por el docente y análisis de ejemplos por parte de los estudiantes, con el fin de determinar el grado de compresión que alcanzan dentro del curso.
*Evaluación sumativa: El docente calificará a los cursantes mediante la asignación de lecturas comentadas, análisis de casos y producción de trabajos periodísticos dentro de la corriente del Periodismo Cívico. También, podrá asignarse la elaboración de planes de trabajo para la cobertura de campañas electorales e informaciones de corte comunal.
Bibliografía Básica
ANGARITA, A (1999). El periodismo público para una campaña electoral diferente. Trabajo Especial de Grado de licenciatura no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
BERROCAL, S. (Coord.) (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Madrid: Ariel Comunicación.
CAMACHO AZURDUY (2001). Propuesta de un modelo de comunicación masiva para la construcción de ciudadanía en América Latina, en Signo y Pensamiento # 38, pp. 72-81
CAÑIZÁLEZ, A. (2006). Retos y apuestas en la campaña electoral de 2006. En SIC Nº 688, Septiembre-Octubre, pp. 340-342.
CERBINO, M (2003). Medios, política y democracia, en Íconos, pp. 24-29.
CORREA, C. (2006). Las campañas electorales. Reelección y regulaciones. En Comunicación 135, pp. 98-100.
DADER, J. (1992): El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
FERNANDES, M. (2003). Periodismo cívico. Chasqui [Revista en línea]. Disponible: http://www.chasqui.comunica.org/content/view/1721631. [Consulta: 2006, Diciembre 21].
FERRY, Jean Marc et al (1998): El nuevo espacio público. Barcelona: Editorial Gedisa.
GARCÍA BEAUDOUX, V.; D’ ADAMO, O., y SLAVINSKY, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. España: Editorial Gedisa.
GODOY, S. (2002). Los medios de comunicación en las elecciones parlamentarios de 2001: ¿Conspiración o simple mediocridad? En Cuadernos de Información Nº 15, Chile.
GOMIS, Lorenzo (1991). Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Paidós, Barcelona.
GUZMÁN, F. (1992). Manual de campañas electorales. Caracas: Fundación CSE.
KOVACH, B. y ROSENSTIEL T. (2004). Los elementos del periodismo. Colombia, Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
LEÓN MAYA, Adolfo (2000), “Voces ciudadanas: una opción de periodismo público y de ciudadanización democrática”, en Diálogos de la comunicación, núm. 57, pp. 38-47.
MARTINI, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma, Bogotá.
MEDINA OLARTE, G. (2007). Cómo gritar para que voten por mí y tener visibilidad para gobernar. Bogotá: Editorial Oveja Negra y Quintero Editores.
MIRALLES CASTELLANOS, Ana María (S/F). La construcción de lo público desde el periodismo cívico [Documento en línea]. Disponible: http://www.infoamerica.org/documentos_word/rosen01.doc. [Consulta: 2007, Febrero 23.
MOLINA V., J. (2000). Comportamiento electoral en Venezuela. Cambio y continuidad. Revista de Economía y Ciencias Sociales FACES UCV, 6 (3), pp. 45-68.
MOLINA VEGA, J. y PÉREZ BARALT, C. (1996). Los procesos electorales y la evolución del sistema de partidos en Venezuela. En ÁLVAREZ, A. (coord.): El sistema político venezolano: Crisis y Transformaciones. Caracas: Oficina de Publicaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV.
MOUCHON, Jean (1999). Política y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
MUJICA, Héctor (1967). El imperio de la noticia. Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV.
TIMOTEO A., J (2005). Gestión del Poder Diluido. Madrid: Pearson Educación.
TORREALBA, L. (2004). Mireya Lozada: “Hay que descentrar el rol de los medios en la construcción de la ciudadanía”. En Comunicación Nº 126. Segundo trimestre, pp. 64-677
TORREALBA, M. (2007). “1999 y 2007”, de los indicios y la crisis de los partidos políticos en Venezuela”. En Comunicación Nº 138, Segundo Trimestre, pp. 98-107.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1997). Historia y comunicación social. Nuevos Instrumentos universitarios, Barcelona.
VIRTUOSO, J. (2007). Balance y perspectivas políticas. En SIC Nº 691, Enero- Febrero, pp. 5-9.
domingo, 25 de enero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)